
En las crónicas coloniales sobre América la descripción de los animales del “Nuevo continente” ocupa un importante número de páginas. Quizás uno de los pasajes de “zoología” más interesantes de esa época sea la relación que hizo Antonio de Solís sobre la casa de diversión de Moctezuma, donde animales y humanos compartían algunos espacios y servían para el entretenimiento del monarca. Este pasaje nos invita a preguntarnos, sobre todo en el contexto de colonización, si actuamos de forma muy diferente frente a animales humanos y frente a animales no humanos. Después de todo exterminamos, traficamos, despojamos de su territorio y nos adueñamos de vidas humanas y animales por igual. Al mismo tiempo adoramos, protegemos, dignificamos y creamos vínculos familiares y afectivos tanto con vidas animales como con vidas humanas.
En este curso reflexionaremos sobre el actuar de los animales humanos hacia los animales no humanos y cómo este actuar define a nuestra especie. El punto de partida de esta reflexión será la narrativa latinoamericana contemporánea. Así, analizaremos (con la ayuda de la narratología y algunas teorías literarias y culturales) diferentes materiales como cuentos, fragmentos de un par de novelas, fábulas, bestiarios, relatos orales y un ensayo. Si aceptamos la idea de que el lenguaje basado en la palabra es una característica del género humano, vale la pena estudiar las formas en las que crea y en las que se expresa por medio de las palabras el animal que somos y que creemos ya no ser.
De la bibliografía propuesta solamente se leerán las partes más representativas. De la novela de Reinaldo Arenas y de la de Carlos Droguett se revisarán fragmentos de capítulos. En cuanto al resto de las autoras y autores, se ha optado por un pequeño texto (cuento, ensayo o poesía en prosa) de su obra.
- DozentIn: Diana Maria Rodriguez Vertiz